Santoral, días internacionales y efemérides del 23 de septiembre
- Hugo Augusto
- 23 sept
- 4 Min. de lectura

Santoral del 23 de septiembre
Lino
Tecla
Sosio
Sita
Qué se conmemora el 23 de septiembre
Día Internacional Contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas
Fue el 23 de septiembre del año 1913 cuando se promulgó la primera ley en el mundo contra la prostitución infantil. Fue en Argentina con la denominada "Ley Palacios", porque fue redactada e impulsada por el diputado socialista Alfredo Palacios. La trata de personas
Consiste en la compra venta y explotación de niños y adultos, para diversos destinos como el tráfico de órganos, trabajos forzados, siendo la explotación sexual el destino más frecuente para niñas y mujeres. Se estima que en el mundo 1,8 millones de personas son víctimas de delitos de trata de personas para explotación sexual, una lacra que solo es equiparable al tráfico de drogas y de armas.
Día Internacional de las Lenguas de Señas
Su propósito fundamental es procurar la inclusión social de los usuarios de las lenguas de señas con miras a la plena realización de sus derechos humanos. Gacias a esta iniciativa se ha mejorado el estatus de las lenguas de señas nacionales mediante la implementación de políticas, planes, programas y proyectos encaminados a mejorar la educación de las personas con diversidad funcional auditiva.
Día Internacional de la Bisexualidad
Conocido como Día de la Visibilidad Bisexual, una fecha que no solo busca la aceptación, inclusión y tolerancia hacia las personas que gustan de ambos sexos, sino que es un grito a la admisión de que en cierta medida todos somos diferentes y tenemos la libertad y el derecho de disfrutarlo, siempre que no le hagamos daño a nadie. Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), un bixesual es aquella persona que mantiene relaciones sexuales tanto con persona de su mismo género como de género diferente. Ese cambio continuo de gustos es lo que ha llevado a la comunidad bisexual a un rechazo por parte del resto de los grupos de diversidad sexual, pero con el tiempo esto pareciera haber aminorado.
Día Mundial del Síndrome de Piernas Inquietas
El Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) o Enfermedad de Willis-Ekbom es un trastorno neurológico del movimiento en las extremidades inferiores que causa hormigueo, dolor, picor y sensación de tensión, en especial durante periodos de relajación.
Efemérides del 23 de septiembre
1338: La batalla de Arnemuiden es la primera batalla naval de la Guerra de los Cien años y la primera batalla naval en la que se usó artillería, como la del barco inglés Christopher, que tenía tres cañones.
1409: La batalla de Kherlen, la segunda victoria significativa de la China Ming sobre los mongoles desde 1368.
1459: En Inglaterra se libra la batalla de Blore Heath, el primer gran combate de la Guerra de las Rosas.
1519: En México, el conquistador español Hernán Cortés entra en Tlaxcala.
1568: En México, la marina española fuerza el cambio de ruta de la flota inglesa bajo el mando de John Hawkins, en la batalla de San Juan de Ulúa, cerca de Veracruz.
1821: En Trípoli (Grecia) ―en el marco de la Guerra de Independencia de Grecia― desde hoy hasta el domingo 25 el ejército griego tortura y asesina a 30 000 hombres, mujeres y niños civiles (la mayoría turcos y una minoría de judíos).
1846: En Europa los astrónomos Urbain Le Verrier (francés) y John Couch Adams (británico) descubren el planeta Neptuno. Johann Gottfried Galle (alemán) verificó el descubrimiento.
1866: El expresidente Porfirio Díaz derrotó a las fuerzas francesas en Oaxaca.
1868: En la isla de Puerto Rico tiene lugar el Grito de Lares, que dará inicio a la lucha para independendizarse del Reino de España.
1899: Un escuadrón estadounidense destruye un batería filipina en la Batalla de Olongapo.
1905: Noruega y Suecia firman el "tratado Karlstad", un amistoso tratado por el cual se disuelve la unión entre los dos países.
1909: Se publica por primera vez la novela por fascículos de Gastón Leroux, El fantasma de la ópera (original: Le Fantôme de l'Opéra).
1910: Se inaugura la Universidad Nacional de México más adelante nombrada Universidad Nacional Autónoma de México.
1913: En Argentina, por iniciativa del legislador socialista Alfredo Palacios, se aprueba una ley contra el delito de proxenetismo (explotación de prostitutas).
1913: En México, Belisario Domínguez Palencia, senador por el estado de Chiapas, pronuncia un discurso en contra de Victoriano Huerta, catorce días antes de ser asesinado (el 7 de octubre).
1922: En Washington D. C. (Estados Unidos) se firma el Plan Hughes-Peynado, que pone fin a la ocupación estadounidense en República Dominicana.
1923: Acaba la ocupación de Constantinopla por parte de tropas británicas y francesas.
1932: Los reinos de Hejaz y Nejd son renombrados bajo el reino de Arabia Saudí.
1939: En Polonia se perpetra la explosión de una bomba a las afueras de la radio polaca, donde trabajaba el famoso pianista Władysław Szpilman.
1943: En Saló (provincia de Brescia, en Lombardía), Benito Mussolini forma el primer Gobierno de la República Social Italiana.
1947: En Buenos Aires el Congreso promulga la ley que instituye el voto femenino, que fue impulsada por la líder Eva Perón (esposa del presidente constitucional Juan Perón).
1956: En México el ejército toma de manera violenta el internado del Instituto Politécnico Nacional.
1965: En Ciudad Madera (México), un grupo de guerrilleros liderados por el maestro Arturo Gámiz García atacan sin éxito un cuartel militar.
1968: En México el ejército invade las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional en el Casco de Santo Tomás, capturando y matando a una gran cantidad de estudiantes.
1971: En Montreal (Canadá) se firma el Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil, por el cual es obligatoria la extradición de los terroristas.
1971: En Chile, el Gobierno popular chileno del presidente Salvador Allende interviene la compañía telefónica estadounidense ITT. Esta empresa conspirará con la CIA y con el secretario de Estado Henry Kissinger para derrocar al presidente constitucional socialista.
1973: En Argentina, Juan Domingo Perón —quien fue presidente constitucional entre 1946 y 1955 y quedó proscrito desde el golpe de Estado que lo derrocó en 1955— es electo presidente con el 62 % de los votos.
Fuentes:






















Comentarios