Santoral, días internacionales y efemérides del 2 de octubre
- Hugo Augusto
- 2 oct
- 4 Min. de lectura

Santoral del 2 de octubre
San Beato Berenguer
Santo Ángel Custodio
San Uriel
Qué se conmemora el 2 de octubre
Día Internacional de la No Violencia
Se escogió esta fecha en honor a uno de los principales líderes que ha existido de movimientos no violentos: Mahatma Gandhi, líder de la independencia de la India y quién definió la no violencia como: "la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre". Vivimos en un mundo que parece ser cada vez más violento. Se estima que cada año 1,6 millones de personas pierden la vida en algún acto de violencia, donde los tipos más comunes son violencia contra la mujer o violencia de género, violencia racial, violencia religiosa, violencia homofóbica y en menor grado violencia criminal.
Día Mundial de los Animales de Granja
La fecha para poner de manifiesto y concienciar al mundo del sufrimiento y la muerte de los animales que viven en granjas y en mataderos. Incluso los animales que viven para producir huevos o leche, malviven en granjas industriales donde lo único que importa es la cantidad de producto que puedan obtener de ellos, sin tener en cuenta una vida más o menos digna. Estos animales son explotados hasta la muerte en muchas ocasiones.
Rosh Hashaná o Año Nuevo Judío
El Rosh Hashaná o Año Nuevo Judío es una festividad religiosa con una duración de dos días, que marca el comienzo de las Altas Fiestas Judías cada otoño. Significa "cabeza del año" en hebreo.
Efemérides del 2 de octubre
1574: En Países Bajos, finaliza el asedio de Leiden con la retirada de las tropas españolas.
1581: Nace el dramaturgo Juan Ruiz de Alarcón, en Taxco Guerrero. Entre sus obras más importantes destaca “La verdad sospechosa”, considerada como su obra maestra.
1683: El almirante de la Dinastía Qing Shi Lang llega a Taiwán (bajo el Reino de Tungning) para recibir la rendición formal de Zheng Keshuang y Liu Guoxuan después de la batalla de Penghu.
1714: En España, el rey Felipe V aprueba la constitución de la Real Academia Española.
1778: El capitán británico James Cook llega a Alaska.
1795: El general Napoleón Bonaparte se alza para defender la Convención Nacional Francesa contra el ejército contrarrevolucionario.
1816: En la villa hispanohablante de San Francisco de Borja, después de trece días de sitio ―como respuesta a la invasión lusobrasileña de 1816―, los soldados guaraníes del comandante Andresito Guazurarí son vencidos por las fuerzas portuguesas y brasileñas en la batalla de San Borja.
1825: La República de Bolívar cambia oficialmente su nombre a República de Bolivia. El entonces diputado por Potosí, Manuel Martín Cruz, afirma: «Si de Rómulo a Roma, de Bolívar a Bolivia».
1869: Nace Mahatma Ghandi, líder político de la India.
1912: En Nicaragua, soldados estadounidenses sitian a los rebeldes nicaragüenses bajo el mando de Benjamín Zeledón en los cerros Coyotepe y La Barranca cerca de la ciudad de Masaya.
1918: El rey Boris III de Bulgaria accede al trono.
1929: Serbios, croatas y eslovenos se unen para formar el Reino de Yugoslavia, “Tierra de los eslavos del sur”.
1932: Irak se independiza del Imperio británico.
1935: En el marco de la Segunda guerra ítalo-etíope, Italia invade Etiopía bajo el mando del general Emilio De Bono.
1948: En Perú, ocurre la Revolución Aprista, donde la Marina Peruana también se rebeló. Como resultado, el presidente José Luis Bustamante y Rivero prohibiría el APRA por segunda vez, luego de que este partido este 3 años libre.
1964: En Buenos Aires (Argentina), la visita del general Charles de Gaulle («Degól») desata disturbios contra el Gobierno de Arturo Umberto Illia: «Degól, Perón, un solo corazón» y «Degól, Perón, tercera posición».
1965: En Cuba, Fidel Castro lee oficialmente la carta de despedida escrita por el Che Guevara.
1968: En Perú, el general Velasco derroca al presidente Fernando Belaúnde Terry.
1968: Ocurre la matanza de Tlatelolco en México. Entre las inmediaciones de la Plaza de las Tres Culturas, comenzó una represión violenta del gobierno del exmandatario Gustavo Díaz Ordaz contra una manifestación de estudiantes, profesores, obreros, intelectuales y otros sectores sociales que exigían mayor libertad en el sistema político y democrático. El Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia dispararon y detuvieron a cientos de manifestantes. Hasta la fecha, la masacre es considerada un crimen de lesa humanidad.
1973: En San Nicolás de los Arroyos (Argentina) dos terroristas de la organización de derechas Triple A ingresan en la sede del diario El Norte y acribillan al jefe de redacción, José Domingo Colombo.
1974: En Estados Unidos, comienza el juicio al presidente Richard Nixon por el caso “Watergate”.
1989: Se produce el fallido golpe militar del 3 de octubre al régimen del general Manuel Antonio Noriega, por un grupo de oficiales de las Fuerzas de Defensa de Panamá.
1990: La RDA se disuelve y pasa a formar parte de la RFA, por lo que Alemania volvió a ser una nación unida.
1992: La cantante Sinéad O’Connor rompe una foto del papa Juan Pablo II como repudio a sus políticas conservadoras.
1996: En París, la República Federal de Yugoslavia (Serbia y Montenegro) y Bosnia-Herzegovina establecen relaciones diplomáticas mediante la firma de un acuerdo.
2010: Alemania liquida totalmente las reparaciones de guerra (junto con los intereses generados) desde la aprobación del tratado de la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
2016: Muere Luis González de Alba, escritor, periodista, divulgador de ciencia y activista mexicano en la comunidad LGBTTTI y en el movimiento de 1968 (n. 1944).
2018: El Poder Judicial del Perú anula el indulto humanitario otorgado al expresidente Alberto Fujimori concedido durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski.[5]
2019: En Ecuador, se efectúa una Paralización en el Transporte Público a nivel nacional, debido a la eliminación de los subsidios al combustible. En consecuencia, se generaron graves disturbios y cuantiosos daños materiales, en las principales ciudades del país. Ante esta crítica y caótica situación, el presidente Lenín Moreno declaró el estado de excepción.
Fuentes:






















Comentarios