top of page

Santoral, días internacionales y efemérides del 22 de septiembre

  • Foto del escritor: Hugo Augusto
    Hugo Augusto
  • hace 20 minutos
  • 5 Min. de lectura
Aburrirse es besar a la muerte. Ramón Gómez de la Serna
Aburrirse es besar a la muerte. Ramón Gómez de la Serna

Santoral del 22 de septiembre

  • Mauricio

  • Félix I

  • Santino

  • Florencio de Saumur

  • Maurón

  • Digna

  • Emerita

  • Iraides

  • Salaberga


Qué se conmemora el 22 de septiembre


Equinoccio de Otoño

El Equinoccio de Otoño es un suceso astronómico que representa el cambio de estaciones durante el año.

La palabra equinoccio proviene del latín aequinoctium (aequus nocte) cuyo significado es "igual noche", haciendo referencia a la misma duración del día y la noche, que tienen lugar en los equinoccios de primavera y otoño.


Equinoccio de Primavera

En los países del Hemisferio Sur, el equinoccio de Primavera tiene lugar entre el 22 y el 23 de septiembre de cada año. En América, países como Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Paraguay, Uruguay, y algunas zonas de Brasil y Ecuador celebran la llegada de la Primavera en septiembre.


Día Mundial sin Coche

En el Día Mundial Sin Coche se anima a las personas a dejar el vehículo aparcado y usar vías de transporte alternativas, solo por un día, para generar conciencia medioambiental. Y quién sabe, puede que alguien reconozca que ir caminando, en bici o en transporte público le genera muchos más beneficios que inconvenientes.


Día Mundial del Rinoceronte

El rinoceronte es una especie animal con un aspecto físico muy particular. Su apariencia nos recuerda a criaturas prehistóricas, y actualmente viven en las regiones de África y el Sur de Asia. Se caracterizan por ser de gran tamaño, con una piel muy gruesa y poseedores de unos desafiantes cuernos, que, a muchos, causa verdadero temor. Son animales muy longevos y en la actualidad existen cinco tipos distintos de especies, donde el rinoceronte blanco está considerado el segundo animal terrestre más grande del planeta.


Día Internacional del Mimo

Los mimos son actores que, sin utilizar palabras, representan historias por medio de movimientos, gestos y expresión corporal. Su origen proviene de la antigua Grecia donde se realizaban obras de distintos géneros. Este arte se iría expandiendo paulatinamente a otras regiones como Sicilia, Roma y Alejandría, entre otros, evolucionando con el correr del tiempo. La iniciativa de celebrar el Día Internacional del Mimo surgió del actor y mimo francés Jean Bernard Laclotte, quien propuso festejar este arte cada 22 de septiembre en conmemoración a la muerte de Marcel Marceau.


Día Mundial de la Narcolepsia

Se trata de una enfermedad neurológica crónica causada por la carencia de hipocretina, un neuropéptido que altera los mecanismos de control del sueño y la vigilia. Los síntomas de la enfermedad suelen ser que la persona tiene un nivel muy alto de somnolencia diurna, además de cataplejia, o lo que es lo mismo, pérdida brusca de tono muscular ante las emociones.


Efemérides del 22 de septiembre


66: Nerón crea la Legión I Itálica.

1586: En la provincia de Güeldres (Países Bajos) ―en el marco de la guerra de los Ochenta Años― comienza la batalla de Zutphen, en la que los españoles vencerán a ingleses y neerlandeses.

1609: En Valencia se ordena la expulsión de los moriscos.

1629: La ciudad de México amanece anegada luego de 36 horas de lluvia. Esta inundación llevó al gobierno virreinal a tomar la decisión de construir un canal para drenar la cuenca lacustre de México.

1692: En los Estados Unidos, las últimas víctimas del Juicio de Salem son colgadas por brujería.

1761: En Inglaterra coronan a Jorge III y la reina Carlota.

1792: Primer día del nuevo calendario francés propuesto por la Convención Nacional.

1810: Miguel Hidalgo es nombrado el capitán general del Ejército Libertador, en la Nueva España (hoy México).

1812: En España, las Cortes de Cádiz confieren al duque de Wellington el mando supremo de los ejércitos españoles.

1829: En Guayaquil (Ecuador) se firma el tratado de paz que fija los límites entre Colombia y Perú.

1830: Aprobación de la constitución de Venezuela del Congreso de Valencia en donde se declara la separación de la Gran Colombia.

1862: En Estados Unidos, el presidente Abraham Lincoln pronuncia su discurso de emancipación.

1862: En Alemania, Otto Von Bismarck es nombrado presidente del Gobierno y se reserva el Ministerio de Asuntos Exteriores.

1866: En Paraguay ―en el marco de la invasión de este país por parte de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay)― se libra la batalla de Curupaití donde mueren alrededor de 9000 argentinos y menos de 100 paraguayos.

1869: En Múnich (Alemania) se estrena la ópera El oro del Rin, de Richard Wagner.

1875: En Argentina se inaugura la comunicación telegráfica.

1888: Se publica el primer ejemplar del National Geographic Magazine.

1889: En Argentina se crea la Biblioteca Sarmiento, en la provincia de Santiago del Estero.

1908: Bulgaria proclama su independencia del Imperio otomano (del que dependía desde el siglo XIV).

1910: En México, con motivo de la celebración de cien años de independencia, se inaugura la Universidad Nacional de México, hoy Universidad Nacional Autónoma de México.

1914: Cerca de Ostende (Bélgica) ―en el marco de la Primera Guerra Mundial― el submarino alemán U-9 echa a pique en unas horas a tres cruceros acorazados británicos, con lo que el submarino se convierte en un arma mortífera de guerra.

1930: En Chile fracasa un movimiento revolucionario acaudillado por el general Enrique Bravo Ortiz.

1941: En Vinnytsia (Ucrania) ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial―, en el año nuevo judío, las SS matan a 6000 judíos. Habían sobrevivido a la matanza de 24.000 rehenes días antes.

1944: En la Segunda Guerra Mundial, el Ejército Rojo entra en Tallin (Estonia).

1955: En el Reino Unido se realiza la primera emisión de la ITV.

1960: Malí se independiza de Francia. La República de Sudán se renombra como Malí después de la retirada de Senegal de la Federación de Malí.

1970: En Malasia dimite el primer ministro Tunku Abdul Rahman.

1972: En Chile, el presidente socialista Salvador Allende nacionaliza la empresa multinacional ITT.

1972: En Argentina, el destituido presidente Juan Domingo Perón es excluido por tercera vez desde 1955 de las elecciones presidenciales.

1975: En los Estados Unidos, Sara Jane Moore intenta asesinar al presidente Gerald Ford, pero es detenida por un marinero llamado Oliver Sipple.

1980: Irak invade Irán, dando inicio a una guerra entre ambos países.

1991: En la Biblioteca Huntington (Los Ángeles) se exhiben por primera vez en público los manuscritos del mar Muerto.

1991: En Santiago de Chile los presidentes Patricio Aylwin (de Chile) y Carlos Salinas de Gortari (de México), firman un Tratado de Libre Comercio, que da paso a un proceso económico sin precedentes en Iberoamérica.

1997: En la aldea Bentalha, a 15 km al sur de Argel (Argelia), se produce la masacre de Bentalha: más de 200 personas son violadas y asesinadas. El Grupo Islámico Armado se responsabiliza por el hecho.

2007: En Perú, el expresidente Alberto Fujimori es trasladado desde Chile para comparecer ante la justicia peruana.

2011: En distintas ciudades de Chile ―como Santiago y Concepción― miles de personas marchan otra vez en protesta contra la negativa del Gobierno a proveer educación gratuita.


Fuentes:

Comentarios


image.png
bottom of page