Santoral, días internacionales y efemérides del 16 de junio
- Hugo Augusto
- 16 jun
- 5 Min. de lectura

Santoral del 16 de junio
Julita
Juan Francisco de Regis
Ferreol
Aureliano
Quirze
Alina
Lutgarda
Qué se conmemora el 16 de junio
Día Mundial de las Tortugas Marinas
Uno de los animales más amenazados del planeta y a su vez uno de los más longevos. Llevan en la Tierra desde la era de los dinosaurios, unos 200 millones de años atrás. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza recoge en su lista roja 7 especies de tortugas amenazadas. La basura oceánica, los plásticos, la pesca con redes donde quedan atrapadas, el cambio en la temperatura de los océanos y el aumento del turismo en las playas donde desovan, hacen que las tortugas marinas estén gravemente amenazadas y estén desapareciendo. Actualmente existen siete especies de tortugas marinas, seis de las cuales se encuentran en peligro de extinción: Tortuga Plana (NatatorDepressus)
Tortuga Verde (CheloniaMydas)
Tortuga Carey (EretmochelysImbricata)
Tortuga Boba (CarettaCaretta)
Tortuga Laud (DermochelysCoriacea)
Tortuga Olivácea (LepidochelysOlivacea)
Tortuga Bastarda (LepidochelysKempii)
Día Internacional del Niño Africano
El VIH, la inestabilidad política, las guerras, el hambre y la falta de sanidad y educación son solo algunos de los problemas de los que son víctimas silenciosas millones de niños. El reto es enorme: África tiene la población infantil más grande del mundo, y se estima que en 2055 vivirá allí el 40 por ciento de todos los niños del planeta. Esto convierte la inversión en la infancia no solo en un deber moral, sino en una estrategia crucial para erradicar la pobreza, fortalecer las economías y garantizar una África más estable y próspera.
Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo en Lucha de Sudáfrica
Esta región del mundo fue objeto de la aplicación de una política racial y discriminatoria conocida como Apartheid que consolidó la dominación de la minoría blanca, despojando al pueblo sudafricano de sus derechos fundamentales. Fue un sistema político y social instaurado por los descendientes de los colonos europeos, desde el año 1948 hasta el año 1992, basado en la segregación de la población debido a motivos raciales o étnicos. Esto generó un trato altamente discriminatorio hacia la población negra.
Día Internacional de las Remesas Familiares
Con el objetivo de reconocer la importancia que tiene la contribución económica aportada por los trabajadores migrantes de todo el mundo, para la mejora de la calidad de vida de sus familiares de los distintos países de donde son originarios. Las remesas familiares también son fundamentales para el desarrollo y avance económicos de las naciones. Las remesas familiares consisten en el envío de dinero y otros recursos (alimentos y medicamentos) por parte de los emigrantes desde cualquier parte del mundo a su país de origen, destinados a cubrir gastos básicos para la subsistencia de sus familiares.
Día Mundial de la Tapa
Una de las tradiciones más populares en España, país donde se estima que un 60% de los establecimientos ofrecen una tapa gratuita como acompañamiento de la bebida. Cuenta la leyenda que el Rey Alfonso X El Sabio dispuso que no se sirviera en los mesones castellanos ninguna bebida que no fuera acompañada de algún bocado de comida, para evitar que el alcohol se subiera a la cabeza de manera rápida. Entonces las tapas solían consistir en una loncha de jamón o queso que se ponía sobre el vaso y que no solo servía para comerlo, sino que también cumplía otra importante misión. Y era que los insectos voladores no entraran en el líquido. De esta manera, la comida servía también a modo de tapadera de la taza, y por ello se quedó con el nombre de tapa.
Día Internacional de la Biotecnología
La Biotecnología es un conjunto de disciplinas orientadas al uso de componentes provenientes de organismos vivos (células, genes o enzimas) para la obtención de productos, mediante la aplicación de la ingeniería genética.
Efemérides del 16 de junio
632: En Persia, Yazdgerd III es coronado el último emperador sasánida antes de la conquista musulmana y ese año es el primero del calendario zoroástrico.
1487: En East Stoke, Nottinghamshire (Inglaterra) se libra la batalla de Stoke Field, la última de la Guerra de las Rosas.
1779: España le declara la guerra a Gran Bretaña. Comienza el sitio de Gibraltar.
1816: Lord Byron escribe Fantasmagoriana a sus cuatro invitados a Villa Diodati, Percy Shelley, Mary Shelley, Claire Clairmont y John Polidori, e inspira su reto a que cada invitado escribiera una historia de miedo, que culmina con el escrito de Mary Shelley Frankenstein, John Polidori escribiendo el cuento El vampiro y Byron su poema Darkness.
1858: En el marco de la Rebelión en la India de 1857 comienza la batalla de Morar.
1864: Las fuerzas francesas impusieron en México al emperador Maximiliano de Habsburgo.
1904: En Dublín, el escritor irlandés James Joyce comienza su relación con Nora Barnacle. Años después utilizará esta fecha como la del día en que transcurre su novela más conocida, Ulises.
1914: Francisco Villa derrota en Zacatecas, México, a las tropas huertistas y toma la ciudad capital.
1940: En Francia, el mariscal Philippe Pétain pide un armisticio a los nazis alemanes.
1940: En Lituania se instaura un gobierno comunista.
1955: En Buenos Aires (Argentina), la Armada Argentina bombardeó la Plaza de Mayo (la principal de la ciudad) en un frustrado intento de golpe de Estado contra el presidente Juan Domingo Perón. Dejó un saldo de más de 300 muertos y unos 2000 heridos.
1958: Imre Nagy, Pál Maléter y otro líderes del Revolución húngara de 1956 son ejecutados.
1961: En el aeropuerto Le Bourget, en París (Francia), el bailarín de ballet soviético Rudolf Nuréyev deserta de su país.
1963: Valentina Tereshkova se convierte en la primera mujer cosmonauta de la historia, al participar en la misión Vostok 6.
1976: Se producen los disturbios de Soweto (Sudáfrica), realizados por jóvenes de raza negra contra las autoridades sudafricanas con el fin de oponerse a las políticas educativas instauradas por el gobierno del Partido Nacional durante el régimen del apartheid. Al final del día, el Gobierno sudafricano había matado a 566 niños y uno de los primeros de los cuales fue Hector Pieterson.
1829: Nace Gerónimo, jefe indígena norteamericano (f. 1909).
1983: En la Unión Soviética, Yuri Andrópov es nombrado presidente.
1989: En Budapest (Hungría) durante la conmemoración del 31 aniversario de la ejecución de Imre Nagy y de otros mártires de la Revolución húngara de 1956, Viktor Orbán pronuncia un discurso exigiendo tanto elecciones libres como la retirada de las tropas de la Unión Soviética.
1997: En Argelia son asesinadas unas 50 personas en la masacre de Dairat Labguer.
2019: Se produce un apagón eléctrico histórico en varios países de América del Sur, originado en Argentina, que afectó por completo a su territorio nacional (excepto Tierra de Fuego), a Uruguay y Paraguay.
Estás enterado/a de las conmemoraciones más importantes del día.
Fuentes:
Comments