
Santoral del 12 de febrero
Eulalia
Damián
Melacio
Gaudencio
Humbelina
Qué se conmemora el 12 de febrero
Día Internacional para la Prevención del Extremismo Violento cuando Conduzca al Terrorismo
El extremismo violento son aquellas creencias, ideologías y acciones por parte de personas que utilizan la violencia como medio para imponer sus ideas radicales de origen ideológico, político o religioso. El extremismo violento expone a las sociedades al odio, la exclusión, la división, la intolerancia y el miedo.
Día Mundial contra el Uso de Niños Soldado
Cada año, miles de niños son usados para hacer frente a enfrentamientos armados, lo que es un hecho lamentable, pero sigue siendo una dura realidad a nivel mundial. Niños y niñas que sufren las más terribles vejaciones a la que pueda someterse a un ser humano. En el caso de las niñas, son utilizadas como esclavas sexuales, en edades muy tempranas o también, a cumplir el rol de esposas de hombres con mucha más edad. El papel de los niños, también resulta indignante, ya que son obligados a ser soldados y a cumplir otros roles muy peligrosos como detectores de minas o fabricantes de bombas.
Día de Darwin
Con el objetivo de celebrar un año más del nacimiento de Charles Darwin en el año 1809, además de reivindicar la vida y obra de uno de los científicos más importantes del siglo XIX y de dar a conocer su gran aporte en el campo de la biología y la ciencia en general. En su famosa y mundialmente conocida obra "Origen de las especies", Darwin afirmaba que todas las formas de vida que existen en la Tierra vienen o fueron creadas de un antepasado común, que con el tiempo se fueron adaptando al medio y finalmente evolucionaron a las distintas especies vegetales, animales y humanas que hoy conocemos. De esta manera, rompió la creencia de que las especies y el hombre eran creación de una fuerza divina.
Efemérides del 12 de febrero
1542: En América del Sur, la expedición de cincuenta hombres al mando de Francisco de Orellana descubre el río Amazonas.
1554: Tras un año de estar encarcelada, Juana I de Inglaterra es decapitada por traición.
1577: Juan de Austria firma con los sublevados de los Países Bajos el Edicto Perpetuo, por el que acuerda retirar los tercios españoles.
1593: En el marco de invasiones japonesas de Corea, aproximadamente 3 000 defensores de la dinastía Joseon encabezados por el general Gwon Yul repelen con éxito a más de 30 000 fuerzas japonesas en el sitio de Haengju.
1689: El Parlamento británico declara que la guerra contra Francia en 1688 por Jaime II, el último rey católico de Inglaterra acaba en la abdicación del monarca.
1700: En Europa comienza la Gran Guerra del Norte.
1814: En Venezuela se libra la batalla de La Victoria, por la independencia del país, en la que los generales patriotas José Félix Ribas y Vicente Campo Elías junto con tropas formadas por seminaristas y estudiantes de la Universidad de Caracas, derrotan a las tropas realistas comandadas por José Tomás Boves y su segundo al mando, Francisco Tomás Morales.
1817: En la actual aldea de Los Andes, el ejército de los Andes al mando del general José de San Martín y tras cruzar la cordillera de los Andes vence a los españoles en la batalla de Chacabuco, fundamental en la independencia de Chile.
1818: Ceremonia oficial de proclamación y jura de la independencia de Chile en Santiago, fecha del primer aniversario de la batalla de Chacabuco.
1825: En el Teatro del Conservatorio di San Sebastiano de Nápoles, Vincenzo Bellini estrena su ópera Adelson e Salvini.
1825: La tribu indígena norteamericana creek cede su última porción de tierras a los blancos y se marcha hacia el este.
1832: Ecuador se anexiona las Islas Galápagos.
1879: En la Guerra salitrera (o Guerra del Pacífico), Chile arrebata a Bolivia la franja marítima de Atacama.
1891: En Colombia reaparece el periódico El Espectador, luego de haber sido suspendido en 1888.
1899: España vende a Alemania los archipiélagos de las Carolinas, Marianas y Palaos.
1905: El Zemstvo (asamblea de la nobleza rusa) pide al zar permanecer en el poder y participar en las reformas.
1907: El primer ministro británico Henry Campbell-Bannermann, pide en los Comunes una mayor autonomía para Irlanda.
1912: Abdica el emperador Xuantong (de la dinastía Qing), último emperador de China.
1912: La República de China adopta el calendario gregoriano.
1921: Se aprueba el pacto de unión entre Guatemala, Honduras y El Salvador, que establece una sola soberanía y representación. Adoptaron el nombre de Provincias Unidas de Centroamérica.
1924: Calvin Coolidge se convierte en el primer presidente de los Estados Unidos que realiza un discurso en directo por la radio.
1931: El papa Pío XI inaugura la Radio Vaticano.
1934: En Austria se desarrolla la Guerra Civil Austriaca hasta el 16 de febrero.
1934: En España se inauguran las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista y deciden fusionarse a la Falange Española.
1941: En la ciudad italiana de Bordighera, durante la Segunda Guerra Mundial, el dictador español Franco se entrevista con el dictador italiano Mussolini.
1942: En Sevilla (España) el dictador Franco se entrevista con el dictador portugués Oliveira Salazar.
1946: El veterano afrodescendiente del Ejército de los Estados Unidos, Isaac Woodard, fue severamente golpeado por un oficial de la policía de Carolina del Sur hasta el punto en que pierde la visión con ambos ojos. El incidente posterior galvaniza el movimiento por los derechos civiles e inspira parcialmente la película de Orson Welles, Touch of Evil.
1949: En Ecuador, mientras se realizaba una transmisión de la novela de ciencia ficción La guerra de los mundos (radio), en la emisora Radio Quito, las personas pensaron que se trataba de una cobertura real de noticias. Al enterarse de la farsa, incendiaron el edificio, donde además de la radio, también funcionaba el diario El Comercio. El hecho registró cinco fallecidos.
1961: En Argentina se realizan elecciones legislativas (con el peronismo proscripto como lo venía siendo desde la revolución de 1955). El socialista Alfredo Palacios es electo senador nacional por la Capital Federal.
1966: Mujibur Rahman, anuncia los famosos Seis puntos en Karachi como manifiesto de la Liga Awami que será la base de la formación de Bangladés.
1973: Guerra de Vietnam: Los primeros prisioneros de los Estados Unidos son liberados por el Viet Cong.
1973: Juan María Bordaberry, presidente uruguayo, cede ante las presiones de los militares y cesa al Gobierno. Se crea un Consejo de Seguridad Nacional que garantiza el control militar del país.
1988: Se da el incidente del choque del Mar Negro en 1988, en el que el crucero estadounidense USS Yorktown (CG-48) con misiles fue embestido intencionalmente por la fragata soviética Bezzavetnyy en aguas territoriales soviéticas, del que Yorktown reclama un paso inocente.
1989: Barbara Clementine Harris, sacerdotisa de la Iglesia Episcopaliana desde 1980, es proclamada la primera mujer obispa de la historia.
1990: Carmen Lawrence se convierte en la primera presidenta de la historia de Australia.
1993: Se llega a un acuerdo entre el Gobierno sudafricano y el Congreso Nacional Africano (CNA) para formar un gobierno interino de unidad nacional tras las elecciones, lo que ayudará a suavizar la transición del apartheid (racismo) a la democracia.
1999: En los Estados Unidos, en el marco del caso Lewinsky, el Senado absuelve a Bill Clinton de las acusaciones de perjurio y obstrucción a la justicia.
2002: En el Tribunal de La Haya comienza el juicio por crímenes de guerra a Slobodan Milošević (expresidente de República Federal de Yugoslavia).
2008: En Damasco, la explosión de una bomba mata a Imad Mugniyeh, destacado miembro de Hizbolá y responsable de la muerte de decenas de personas.
2016: En Cuba, reunión y firma de una declaración conjunta ente el papa Francisco y el Patriarca de Moscú Cirilo I.
Estás enterado/a de las conmemoraciones más importantes del día.
Fuentes:
Comments