
Santoral del 8 de marzo
Juan de Dios,
Julián
Bermudo
Filemón
Ariano
Aurelia de Niza
Herencia
Qué se conmemora el 8 de marzo
Día Internacional de la Mujer
Un día dedicado a la lucha por la igualdad, la participación y el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad. El lema del Día Internacional de la Mujer en 2025 es: "Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento". Se apuesta por un futuro feminista en el que nadie se quede atrás. El movimiento del 8M se hace cada año más fuerte y poderoso, como cada una de las mujeres que lo componen. Diversos grupos, asociaciones, fundaciones, ONGs y mujeres siguen luchando de manera permanente por acabar con los acosos, asesinatos, violencia de género, brecha salarial y las desigualdades en todas sus formas.
Efemérides del 8 de marzo
1545: En Paraguay, los esclavistas encomenderos envían preso a España al conquistador Álvar Núñez Cabeza de Vaca.
1576: Diego García de Palacio es el primer europeo en dar noticia de la existencia de las ruinas de Copán, al menos por escrito a su majestad el rey Felipe II de España, en sus Relatos de Copán.
1610: En Madrid (España) el rey Felipe III dispone que se establezca la Inquisición católica en Cartagena de Indias (en la actual Colombia).
1801: En Alejandría (Egipto), los británicos destruyen la expedición francesa dirigida por Napoleón.
1820: En Madrid (España), Fernando VII jura la Constitución y suprime la Inquisición.
1910: En la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reunida en Copenhague, se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de Clara Zetkin, se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.
1910: En Italia, Marinetti publica el Manifesto della letteratura futurista (‘Manifiesto de la literatura futurista’). El año anterior había publicado en Le Figaro el manifiesto fundacional del futurismo.
1914: En Alemania, Suecia y Rusia se conmemora por primera vez, de manera oficial, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
1917: En Rusia, da inicio la Revolución de Febrero con una manifestación con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora y se considera un antecedente de la Revolución Rusa (en octubre de este año).
1922: En China se celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
1923: En la Universidad Central de Madrid, el físico Albert Einstein es investido doctor honoris causa.
1923: En la Unión Soviética, Lenin se ve obligado a abandonar definitivamente el poder a causa de su enfermedad.
1927: En Hungría, la «nueva moral» decreta confiscar las fotografías de muchachas que muestren las rodillas.
1933: En el Teatro Beatriz de Madrid, Federico García Lorca estrena su drama Bodas de sangre.
1936: En España se celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
1945: En Yugoslavia, el dictador Josip Broz Tito forma gobierno.
1957: Egipto reabre el Canal de Suez.
1957: En Roma se inaugura la Primera Semana de Cine Español con la película Tarde de toros.
1959: En México se publican los poemas Libertad bajo palabra, de Octavio Paz.
1962: En el Teatro Goya de Madrid se estrena La camisa, de Lauro Olmo.
1962: En Palestina, la región de Gaza obtiene una relativa autonomía de Egipto.
1963: En Siria, un golpe militar lleva al poder a un Consejo Nacional formado por generales.
1965: En el marco de la guerra de Vietnam, llegan a Vietnam las primeras tropas estadounidenses.
1977: La ONU proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
1978: Las tropas somalíes abandonan el desierto del Ogadén.
1986: En Santiago de Chile se realiza una multitudinaria manifestación de mujeres contra el dictador Augusto Pinochet, con 101 detenidas y muchísimas heridas.
1990: En Colombia, el Movimiento 19 de Abril entrega las armas en su campamento de Santo Domingo. Termina así uno de los pocos procesos de paz exitosos en ese país.
1990: En la República Federal Alemana, el Bundestag (asamblea legislativa) acepta las fronteras existentes con Polonia.
1999: En Ecuador, en plena crisis económica, el Gobierno decide cerrar todos los bancos, además la Junta Bancaria declara el Feriado Bancario.
2003: Interpol cursa una orden internacional de detención contra el expresidente peruano Alberto Fujimori.
2004: En Irak, el nuevo Consejo firma una nueva constitución.
2004: En una prisión estadounidense (en Irak) muere por causas naturales Abú Abbas, líder del Frente de Liberación Palestina (FLP).
2005: Un grupo de arqueólogos descarta que el faraón Tutankamón fuera asesinado, tras estudiar la momia con modernos escáneres.
2006: En Israel, la victoria de Hamás en las legislativas palestinas y la hospitalización de Ariel Sharon marcan el comienzo de la campaña electoral en ese país.
2006: La OIEA deja en manos del Consejo de Seguridad de la ONU la gestión de la crisis nuclear con Irán.
Estás enterado/a de las conmemoraciones más importantes del día.
Fuentes:
https://reicaz.org/miscelan/santoral/santoral.htm
https://www.diainternacionalde.com/
https://www.infobae.com/tag/efemerides/
Comments