top of page

Santoral, días internacionales y efemérides del 4 de febrero

Foto del escritor: Hugo AugustoHugo Augusto

Donde no hay vino no hay amor. Eurípides
Donde no hay vino no hay amor. Eurípides

Santoral del 4 de febrero


  • Avelino

  • Juan de Brito

  • Andrés Corsini

  • Gilberto

  • Isidoro

  • Juana de Valois


Qué se conmemora el 4 de febrero


Día Internacional de la Fraternidad Humana

El término Fraternidad proviene del latín fraternitas, que significa frater (hermano) e inus (pertenencia). Definido como el afecto o vínculo entre hermanos o hermandad. Hablar de fraternidad implica hablar de valores, ya que este concepto conlleva a la unión de las personas basadas en los valores de tolerancia, respeto, dignidad, solidaridad e igualdad de derechos de todos los seres humanos. Con la promulgación de este día se afianza la promoción de la paz en el mundo, el desarrollo sostenible y la unión de esfuerzos de la comunidad internacional para incentivar la tolerancia, la inclusión, respeto a la diversidad y la solidaridad entre las naciones del mundo y las personas.


Día Mundial contra el Cáncer

El cáncer es una enfermedad que hace que un grupo de células del organismo crezcan de manera anómala e incontrolada dando lugar a un bulto o masa. Esto ocurre en todos los cánceres excepto en la leucemia (cáncer en la sangre). Aproximadamente se estima que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrá cáncer en algún momento de su vida. Cada año se diagnostican en el mundo más de 14 millones de casos nuevos y la enfermedad provoca 9,6 millones de muertes al año.


Día del Orgullo Zombie

Eel 4 de febrero es la fecha de nacimiento de George Romero, fundador de este género cinematográfico con la película de culto "La noche de los muertos vivientes" de 1968. La palabra "Zombie" se relaciona con la palabra africana nzambi, que significa "dios". "Le Grand Zombi" o "La Gran Serpiente" era considerado el padre de todos los dioses.

Efemérides del 4 de febrero


1454: En el marco de la Guerra de los Trece Años, el Consejo Secreto de la Confederación Prusiana envía un acto formal de desobediencia al Gran Maestre.


1493: Cristóbal Colón embarca desde la isla de La Española (que comprende a la actual Haití y República Dominicana) hacia España de regreso de su primer viaje americano a bordo de La Niña.


1555: John Rogers es quemado en la hoguera, convirtiéndose en el primer mártir protestante inglés bajo María I de Inglaterra.


1703: En Edo (actual Tokio), todos menos uno de los 47 ronin cometen seppuku (suicidio ritual) como recompensa por vengar la muerte de su maestro.


1783: Inglaterra declara oficialmente el fin de las hostilidades en los Estados Unidos.


1789: George Washington es elegido por unanimidad como el primer presidente de los Estados Unidos por el colegio electoral de Estados Unidos.


1794: En Francia, en el marco de la Revolución francesa, el gobierno elimina la esclavitud.


1820: La Armada de Chile bajo el mando de Lord Cochrane completa la captura de Valdivia de 2 días con solo 300 hombres y 2 barcos.


1888: En la provincia de Huelva se produce una de las primeras revueltas populares por la explotación infantil y degradación medioambiental producidos por las minas de Río Tinto.


1899: Comienza la Guerra filipino-estadounidense al estallar la batalla de Manila entre la Primera República Filipina y los Estados Unidos.


1911: Se promulga en Argentina una ley de propiedad literaria y artística.


1913: En el parque Bolívar de San Salvador, tres hombres ―posiblemente enviados por el jefe del Ejército― atacan a machetazos durante un concierto al presidente Manuel E. Araujo, quien fallecerá cinco días después. Nunca se investigó el asesinato, ya que el ejército fusiló inmediatamente a los sicarios, obstaculizando la investigación del autor intelectual del magnicidio.


1914: El gobierno de Estados Unidos concede absoluta libertad para la exportación de armas y municiones a México.


1922: En la Conferencia de Washington, Japón restituye a China el territorio de Shantung.


1924: En la India, el Gobierno británico libera al líder nacionalista Mahatma Gandhi.


1927: En México, el Gobierno levanta la prohibición que pesaba sobre los clérigos extranjeros para poder residir en el país (sin embargo, la prohibición continúa para los sacerdotes españoles).


1938: Hitler se autoproclama comandante supremo de las fuerzas armadas alemanas.


1945: En el marco de la Segunda Guerra Mundial, los líderes Winston Churchill (del Reino Unido), Franklin Delano Roosevelt (de Estados Unidos) e Iósif Stalin (de la Unión Soviética) celebran la Conferencia de Yalta, en Crimea (Unión Soviética) y se dividen sus zonas de influencia en Europa.


1945: Las tropas alemanas vencidas terminan de evacuar Bélgica.


1969: Yasser Arafat asume como presidente de la Organización para la Liberación de Palestina.


1974: Secuestro de Patricia Hearst, nieta del magnate de la prensa estadounidense William Randolph Hearst, que se unirá a sus raptores.


1978: En Nicaragua, los sandinistas anuncian una guerra civil contra la dictadura de Somoza.


1981: En la aldea Chuabajito (departamento de Chimaltenango), 85 km al noroeste de la ciudad de Guatemala ―en el marco del genocidio maya (1981-1983), en el que fueron asesinados más de 200 000 indígenas maya-quiché―, 60 soldados del Ejército Nacional disfrazados de guerrilleros secuestran a 29 campesinos de la etnia quiché, los llevan a la escuela local, donde los torturan hasta matarlos a machetazos. También matan una niña de 5 años, porque lloraba al ver que se llevaban a su padre. La dictadura de Romeo Lucas (entre 1978 y 1982) afirmará que los asesinos fueron de la guerrilla, de extracción campesina.


1984: En la Ciudad del Vaticano ―en el marco de la Guerra fría―, el papa Juan Pablo II suspende a divinis del ejercicio del sacerdocio a los sacerdotes nicaragüenses Ernesto Cardenal (59), Fernando Cardenal (50, hermano del anterior), Miguel d'Escoto (51) y Edgard Parrales, debido a su adscripción a la teología de la liberación. Treinta años después, el 4 de agosto de 2014, el papa Francisco desautorizará esa decisión.


1988: El Congreso de Estados Unidos, por 219 votos contra 211, rechaza la propuesta del presidente Ronald Reagan de conceder 26 millones de dólares a la contra nicaragüense.


1989: El cirujano y urólogo español Aurelio Usón ha finalizado con éxito el cambio integral del sexo a una mujer mediante la «técnica Shanghái», nuevo método quirúrgico.


1992: En Venezuela tiene lugar el fallido golpe de Estado de febrero de 1992, encabezado por los oficiales del ejército Hugo Chávez, Francisco Arias Cárdenas, Yoel Acosta Chirinos, Jesús Urdaneta y José Miguel Ortiz Contreras, integrantes del Movimiento Bolivariano Revolucionario - 200.


1998: En la nueva bandera de Bosnia-Herzegovina desaparecen los símbolos nacionales o religiosos.


1998: La organización Amnistía Internacional anuncia el cierre de su oficina en la capital colombiana, ante las crecientes amenazas recibidas por los enemigos de los derechos humanos.


1998: Un combinado de tres fármacos, usado en adultos con resultados satisfactorios en el control del virus del sida, se prueba con éxito en niños.


2008: En diferentes ciudades del mundo ―y principalmente en Colombia― se producen manifestaciones populares para vetar los actos de terrorismo en contra de la población civil por parte de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).


Estás enterado de las conmemoraciones más importantes del día.


Fuentes:



コメント


image.png
bottom of page