top of page

Santoral, días internacionales y efemérides del 31 de enero

Foto del escritor: Hugo AugustoHugo Augusto
Perdona siempre a tu enemigo. No hay nada que le enfurezca más. Oscar Wilde
Perdona siempre a tu enemigo. No hay nada que le enfurezca más. Oscar Wilde

Santoral del 31 de enero

 

  • Juan Bosco

  • Tarsicio

  • Ciro

  • Saturnino



  • Geminiano

  • Marcela

  • Waldo 

 

Qué se conmemora el 31 de enero

 

Día Internacional del Mago

El término mago proviene del antiguo persa (magi) y del latín (magus). Es considerado un astrólogo o adivino que practica trucos de magia. Incluye a ilusionistas, prestidigitadores y otros artistas, que tienen el propósito de entretener, divertir y sorprender al público. Este día fue escogido para rendir un especial tributo al santo patrono de los magos conocido con el nombre de Juan Bosco.

 

Día Internacional de la Cebra

Las cebras son equinos, cuyo hábitat se sitúa en las praderas sin árboles y bosques de sabana en el este y sur de África. No suelen habitar los desiertos, selvas y humedales. Se diferencian de los caballos por la presencia de rayas blancas en su cuerpo negro. Y también en su carácter salvaje y su comportamiento evasivo o agresivo, lo que no las hace aptas para la domesticación. Existen tres especies de cebras en el mundo: cebra de llanura, cebra de Grévy y cebra de montaña. De estas especies, la cebra de Grévy se considera en peligro de extinción y forma parte de la Lista Roja de Especies Amenazadas. Esta especie vive en Etiopía y en el norte de Kenia.

 

Efemérides del 31 de enero

 

1804: En Alemania, Ludwig van Beethoven concluye su 3.ª sinfonía, «Heroica».

 

1866: En la batalla de Pehuajó (provincia de Corrientes) ―en los comienzos de la Guerra de la Triple Alianza―, los paraguayos vencen a las fuerzas argentinas y el general Bartolomé Mitre, por razones que se desconocen, omite apoyarlas con su ejército. Mueren 900 soldados argentinos.

 

1867: El líder nacionalista argelino Youssef Karam deja el Líbano en un barco francés dirección a Argelia.

 

1868: En Japón termina la crucial batalla de Toba-Fushimi, con una decisiva victoria del ejército imperial sobre las fuerzas shogunales y como resultado llega a su fin el shogunato Tokugawa.

 

1876: Estados Unidos le recomienda a todos sus nativos trasladarse a las reservas indias.

 

1901: En Moscú se estrena la obra Las tres hermanas, de Antón Chéjov.

 

1915: En la Primera Guerra Mundial, los alemanes y los rusos se enfrentan en la batalla de Bolimov. Por primera vez en la Historia humana, el ejército alemán utiliza una gran cantidad de gases lacrimógenos (bromuro de xililo), pero se congelan. En el ataque convencional que continuó, murieron 40.000 soldados rusos.

 

1917: Los científicos alemanes Otto Hahn y Lise Meitner descubren el protactinio, elemento radiactivo.

 

1938: En Burgos ―traicionando la Constitución española― se constituye oficialmente el primer Gobierno español presidido por el general Francisco Franco, que sustituye a la Junta Técnica del Estado.

 

1942: En la Unión Soviética, en el marco de la Segunda Guerra Mundial, concluye la Batalla de Moscú logrando así que el eje no logre entrar en la ciudad de Moscú.

 

1946: El presidente de Yugoslavia, Josip Broz, Tito, apoya la aprobación de una constitución marxista y federal, según el modelo de la Unión Soviética.

 

1950: Las últimas unidades del Kuomintang se rinden a las autoridades comunistas chinas.

 

1962: Cuba es expulsada de la OEA (Organización de Estados Americanos).

 

1968: Nauru se independiza de Australia.

 

1980: En la ciudad de Guatemala, varios disidentes políticos y campesinos indígenas toman la embajada de España para protestar por el Genocidio maya. Al mediodía la policía guatemalteca ingresa y los quema vivos con fósforo blanco. Mueren 36 personas (Masacre en la embajada de España), entre ellos, Vicente Menchú, padre de la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum. Sobreviven el embajador Máximo Cajal López (1935-2014) y el campesino Gregorio Iujá-Shoná (quien será secuestrado esa misma noche en el hospital y torturado hasta morir).

 

1990: En Moscú (Rusia) se abre la primera sucursal de la empresa estadounidense de hamburguesas McDonald's.

 

1999: Científicos de la Universidad de Alabama, en Birmingham (Estados Unidos) descubren en los restos de un chimpancé llamado Marylin, muerto en 1985, que el virus VIH-1, principal causante del sida, procede de ese animal.

 

2017: La Asamblea Constituyente de la Ciudad de México termina la redacción de la Constitución de la CDMX.

 

2020: Se ejecuta el Brexit, proceso por el que el Reino Unido abandona la Unión Europea.

 

 

Comments


image.png
bottom of page