Las 8 columnas nacionales de los diarios de México, del 1 de julio
- Hugo Augusto
- hace 7 días
- 4 Min. de lectura

Santoral del 1 de julio
María de la Luz
Julio
Simeón
Aarón
Galo
Domiciano
Teodorico
Teobaldo
Leonor
Qué se conmemora el 1 de julio
Día del Ingeniero (México)
La idea de conmemorar a las y los ingenieros este día data de 1973 cuando se gestaron los primeros planes de estudio y textos para las primeras escuelas de ingeniería en América. Una fecha dedicada a honrar el trabajo y las contribuciones de los profesionales de la ingeniería en el desarrollo de nuestras sociedades. Este día, también se celebra el Día de la Ingeniera, reconociendo que las mujeres desempeñan un papel igualmente crucial en esta disciplina, contribuyendo con su conocimiento, habilidades y perspectiva única a la solución de los retos más complejos del mundo.
Día Internacional de la Fruta
Fecha creada para divulgar la importancia del consumo de frutas para una vida más saludable. Contribuyen a mejorar la salud y la nutrición de las personas, así como incrementar la biodiversidad y generar sostenibilidad ambiental.
Día Internacional del Reggae
Un estilo de música que surgió de la isla caribeña de Jamaica y que ya se ha hecho universal, por la capacidad que tienen estos ritmos de inspirar, animar y alentar a la gente. Fue en 1994 cuando se celebró por primera vez el Día Internacional del Reggae con la idea de movilizar a las emisoras de radio jamaicanas para que hicieran especiales acerca de las raíces del reggae y sus ramificaciones: el Mento, el Ska, el Rocksteady, el Reggae, el Dub y el Dancehall. Básicamente la finalidad de celebrar este día era algo local con trasfondo cultural.
Día Internacional del Chiste
Se entiende por chiste una frase, expresión o historia graciosa, que muchas veces ocurre de forma espontánea y que provoca la risa de las demás personas. El principal objetivo de un chiste es lograr que el receptor, suelte una carcajada, y que las personas puedan disfrutar de la originalidad y la capacidad histriónica del emisor a la hora de relatar el chiste.
Efemérides del 1 de julio
1751: En París se publica el primer tomo de la Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios.
1766: En la plaza de la villa de Abbeville (Francia), el joven aristócrata ateo François-Jean Lefebvre (20), es torturado, en su pecho se fija con un largo clavo el Diccionario filosófico de Voltaire (1694-1778) y es quemado en una hoguera por el delito de no haber saludado a una procesión religiosa católica.
1798: Llegan las tropas francesas comandadas por Napoleón Bonaparte al puerto egipcio de Alejandría. Comienza la invasión militar y la exploración científica de ese país.
1823: El Congreso Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América aprueba una declaración que establece la independencia absoluta del territorio centroamericano.
1853: En Chile se vende el primer sello postal.
1858: En la Sociedad Linneana de Londres (Reino Unido), Charles Darwin y Alfred Russel Wallace realizan una lectura conjunta de sus textos que establecen los principios de la teoría de la evolución mediante la selección natural.
1861: En la Ciudad del Vaticano se publica la primera edición del L’Osservatore Romano.
1863: En Surinam se celebra el Keti Koti (Día de la Emancipación), que marca el fin de la esclavitud en los Países Bajos.
1874: Bolivia y Chile firman el segundo tratado de límites, que sustituye el firmado en 1866. Chile renuncia a los territorios en la zona comprendida en los paralelos 24 y 25. A cambio el gobierno de Bolivia se compromete a no incrementar los impuestos sobre el salitre durante los próximos 25 años, es decir, hasta 1899.
1881: En Caracas (Venezuela) sale el primer número de la Revista Venezolana, con 32 páginas escritas por el poeta y patriota cubano José Martí.
1909: Nace el escritor uruguayo, Juan Carlos Onetti, autor de “El Astillero”.
1924: En los Estados Unidos la organización racista Ku Klux Klan desencadena una ola de violencia racial.
1924: Se proclama la República Popular de Mongolia.
1940: En Cuba se aprueba la Constitución cubana de 1940.
1941: A las 13:29 horas se emite el primer anuncio televisivo de la historia en la cadena de Nueva York WNBT. El anunciante era la empresa de relojes Bulova y pagó 9 dólares estadounidenses por un anuncio de 10 segundos. Se emitió en el descanso del partido de béisbol que enfrentó a los Brooklyn Dodgers contra los Philadelphia Phillies.
1947: En La Habana se funda la emisora Radio Reloj.
1960: Somalia se independiza de Italia y del Reino Unido.
1960: Ghana se independiza del Imperio británico y se convierte en república. El político Kwame Nkrumah se vuelve su primer ministro (ya que la reina Isabel II deja de ser jefa de Estado).
1962: Burundi y Ruanda se independizan de Bélgica.
1966: En República Dominicana, Joaquín Balaguer asume la Presidencia.
1967: Entra en vigor el Tratado de Bruselas de 1965.
1972: En la ciudad de Londres (Reino Unido) se lleva a cabo la primera marcha del orgullo gay.
1973: En EE. UU. se crea la Administración para el Control de Drogas (DEA).
1974: En Buenos Aires, Argentina, muere el presidente Juan Domingo Perón y es sucedido por la vicepresidenta María Estela Martínez de Perón, su viuda, quien se convirtió en la primera presidenta mujer en la historia latinoamericana.
1976: Madeira se independiza de Portugal.
1976: En España dimite Carlos Arias Navarro, último presidente del Gobierno nombrado por el dictador Francisco Franco.
1978: En Australia, el Territorio del Norte obtiene el autogobierno.
1980: En Canadá, la canción O Canada se convierte en el himno nacional de ese país.
1982: En Argentina ―en el marco de la sangrienta dictadura cívico-militar (1976-1983)― el general Reynaldo Bignone asume el poder tras la Presidencia interina de facto del general Alfredo Oscar Saint-Jean.
1991: En Praga (Checoslovaquia) se disuelve el Pacto de Varsovia.
Fuentes:
Comentários