Santoral, días internacionales y efemérides del 1 de mayo
- Hugo Augusto
- 1 may
- 6 Min. de lectura

Santoral del 1 de mayo
San José Obrero
Jeremías
Segismundo
Andeolo
Teodardo
Paciencia
Grata
Qué se conmemora el 1 de mayo
Día Internacional de los Trabajadores
Para conmemorar a nivel mundial el movimiento obrero y la fuerza laboral, como movimiento reivindicativo de diferentes causas relacionadas con el trabajo. Los orígenes del Día Internacional de los Trabajadores se remontan al año 1886, en Estados Unidos. En esa época los trabajadores iniciaron una lucha para reducir la jornada laboral a 8 horas. El único límite que existía era el no hacer trabajar a una persona más de 18 horas sin causa justificada y la consecuencia era una multa de 25 dólares. El sindicato mayoritario inició una huelga a partir del 1 de mayo de 1886. En Chicago, los enfrentamientos entre la policía y los trabajadores fueron especialmente duros y sangrientos. Tras varios días de huelga, el 4 de mayo se convocó una concentración en la plaza de Haymarket, con una tensión creciente. Ese día, un artefacto explotó en la plaza, resultando muerto un policía. Hubo muchos detenidos, de los cuáles cinco de ellos fueron condenados a la horca: tres periodistas, un tipógrafo y un carpintero. Se les conoce como "los mártires de Chicago".
Día Mundial del Amor
Esta fecha representa un día simbólico de amor incondicional que invita a todas las personas y naciones para que se unan en la sabiduría de la paz y el amor, generando una visión común para ayudar positivamente a la humanidad.
Día Mundial de la Contraseña
Se celebra: Primer jueves de mayo. El origen de esta fecha parte del investigador en seguridad Mark Burnett que en su libro Perfect Passwords (2005) anima a las personas a establecer un nivel de seguridad alto en la elección y uso de las contraseñas, y propuso celebrar un día para concienciar sobre ello.
Día Internacional de la Anemia de Fanconi
La Anemia de Fanconi es un trastorno hematológico hereditario y poco frecuente, caracterizado por una insuficiencia de la médula ósea, ocasionando una disminución en la producción de todos los tipos de células sanguíneas.
Día Mundial de la Enfermedad de Lyme
La Enfermedad de Lyme o Borreliosis es una patología de origen bacteriano que es transmitida por la picadura de una garrapata infectada (conocida como garrapata del ciervo o garrapata Ixodes). Esta enfermedad puede ser contraída en zonas densamente boscosas, con abundante vegetación o cubiertas con hierbas que sirven de hábitat a las garrapatas: bosques, jardines y parques, entre otros.
Efemérides del 1 de mayo
1328: En Inglaterra, finaliza la primera guerra de independencia escocesa. En el Tratado de Edimburgo-Northampton, el rey reconoce a Escocia como un territorio independiente.
1660: En Inglaterra termina el Commonwealth y se forma la monarquía. Carlos II de Inglaterra asciende al trono.
1707: La Ley de Unión une a Inglaterra-Gales con Escocia, para formar el Reino de Gran Bretaña.
1753: En Suecia, el naturalista Carlos Linneo (1707-1778) publica Species Plantarum, dando comienzo a la taxonomía de las plantas (que más tarde sería adoptada como código internacional de nomenclatura botánica).
1775: En Viena (Austria) se abre para todo público el Jardín Botánico.
1775: En Leipzig (Alemania) se estrena la ópera melodramática Medea, de Georg Benda.
1776: En Ingolstadt (Alemania), Adam Weishaupt funda la sociedad de los Illuminati.
1786: En Viena (Austria) se estrena la ópera Las bodas de Fígaro, de Wolfgang Amadeus Mozart.
1834: En el Imperio británico se declara abolida la esclavitud.
1840: En el Reino Unido comienza la venta del One Penny Black, el primer sello postal internacional (válido durante seis días).
1851: En Londres (Reino Unido) la Reina Victoria inaugura "La Gran Exposición".
1853: En Argentina se sanciona la Constitución nacional.
1863: En el Teatro Lírico (París) se estrena la ópera El jardinero y su señor, de Léo Delibes.
1884: En los Estados Unidos se proclama la demanda por la jornada laboral de ocho horas.
1886: En Chicago (Estados Unidos) comienza una huelga general de trabajadores para demandar la jornada laboral de ocho horas. Esto desembocará en la Revuelta de Haymarket tres días más tarde, el 4 de mayo. Debido a estos acontecimientos se celebra el 1 de mayo como Día Internacional de los Trabajadores.
1890: En Barcelona (España) los sindicatos anarcosindicalistas convocan una huelga general para conseguir la jornada laboral de ocho horas. En Elche, primera manifestación del Primero de Mayo.
1894: Llega a Washington D. C. el “Ejército de Coxey”, la primera marcha de protesta estadounidense.
1898: En Bahía Manila (Estados Unidos), en la primera batalla de la Guerra Hispano-Estadounidense la flota estadounidense destruye a la flota española en el océano Pacífico.
1925: En China se funda oficialmente la Federación de Sindicatos. Hoy es el gremio más grande del mundo, con 134 millones de miembros.
1945: Un locutor alemán anuncia oficialmente que Adolf Hitler «ha caído en su puesto de comando en la Cancillería del Reich, peleando hasta su último aliento contra el bolchevismo y por una Alemania nacionalsocialista».
1945: La familia Goebbels se suicida.
1946: En Australia comienza la huelga de tres años de los aborígenes pilbara.
1946: La Conferencia de Paz en París decide que Italia debe devolver las islas del Dodecaneso a Grecia.
1948: Se establece la República Democrática Popular de Corea (Corea del Norte), con Kim Il-sung como presidente.
1950: Guam cae bajo el dominio estadounidense.
1952: En Plaza de Mayo (Buenos Aires), Evita Perón pronuncia su último mensaje ante el pueblo. (Fallecerá de cáncer el 26 de julio de este año).
1954: En Honduras, los obreros de las empresas estadounidenses United Fruit Co. y de la Standard Fruit Co. inician la huelga más grande de la historia de ese país.
1956: En los Estados Unidos se hace disponible al público la vacuna contra la polio, desarrollada por Jonas Salk (ver 26 de marzo de 1953).
1956: En Japón, un médico informa de “una epidemia de una enfermedad desconocida, que ataca el sistema nervioso central”, lo que marca el descubrimiento de la enfermedad de Minamata.
1960: Se produce el incidente del U-2, en el que los soviéticos derriban un avión espía estadounidense, lo que causa una crisis diplomática en el marco de la Guerra Fría.
1961: En Cuba, Fidel Castro proclama el carácter socialista de la Revolución Cubana.
1970: En Seattle (Estados Unidos) se desata una ola de protestas por el anuncio del presidente Richard Nixon de que las fuerzas armadas de Estados Unidos, en guerra contra Vietnam, estaban invadiendo el territorio de Camboya (país neutral).
1972: En Nicaragua, el presidente general Anastasio Somoza Debayle le entrega el poder al triunvirato de la Junta Nacional de Gobierno, integrada por el doctor Alfonso Lovo Cordero, el general Roberto Martínez Lacayo (liberales) y el doctor Fernando Agüero Rocha (conservador), para ser reelegido en 1974.
1974: El presidente Perón rompe públicamente con la organización Montoneros, que abandona la Plaza de Mayo.
1979: Groenlandia se convierte en provincia del Reino de Dinamarca.
1979: Las islas Marshall se independizan de Estados Unidos.
1982: Iniciaron las hostilidades en la guerra de las Malvinas. Se produjeron los primeros combates aéreos. La flota argentina y la flota británica se acechaban.
1989: Groenlandia adopta su escudo de armas.
1989: Es electo, en elecciones democráticas, tras la caída del dictador paraguayo Alfredo Stroessner, el general Andrés Rodríguez Pedotti.
1995: Croacia lanza la Operación Flash durante la Guerra de la Independencia Croata.
1999: Nauru se vuelve miembro de la Comunidad Británica de Naciones.
2001: En los Estados Unidos, Thomas Blanton Jr. es el segundo miembro del Ku Klux Klan que es condenado por la bomba en el Iglesia Bautista de la Calle 16, en Birmingham, que mató a cuatro niñas afroamericanas.
2004: En la residencia del presidente irlandés en Dublín, diez países ingresan en la Unión Europea: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y la República Checa.
2006: Tiene lugar el Gran Paro Estadounidense. Millones de inmigrantes latinos realizan una huelga, uniéndose en un boicot laboral tanto en ese país como en toda Latinoamérica y marchas contra las leyes inmigratorias con el objetivo de que se les reconozca su derecho como personas, al trabajo, a la educación de sus hijos y a servicios médicos y se les legalice a través de una reforma migratoria integral en el país.
2006: El gobierno puertorriqueño entra en quiebra, forzando la clausura de escuelas y otras agencias.
2006: El presidente boliviano Evo Morales nacionaliza los hidrocarburos en ese país.
Estás enterado/a de las conmemoraciones más importantes del día.
Fuentes:
Comments