top of page

Santoral, días internacionales y efemérides del 12 de marzo

Foto del escritor: Hugo AugustoHugo Augusto
La frase del día
Debemos decirles a nuestras jóvenes que sus voces son importantes. Malala Yousafzai

Santoral del 12 de marzo


  • Inocencio

  • Teófanes

  • Egduno

  • Mamiliano de Tebesa


Qué se conmemora el 12 de marzo


Día Mundial del Glaucoma

Un padecimiento que engloba hasta 60 enfermedades oculares que pueden ocasionar la ceguera del paciente, producto de una degeneración progresiva del nervio ocular. Actualmente el glaucoma es la segunda causa común de la ceguera. Lo padecen alrededor de unos 60 millones de personas en todo el mundo y se estima que para este 2020 la cifra suba 10 millones más.


Día Mundial contra la Censura en Internet

Iniciativa de Reporteros Sin Fronteras (RSF), con la finalidad de denunciar la cibercensura en varios países del mundo y apoyar el libre acceso a la información en medios digitales y redes sociales. Se pretende generar conciencia acerca de la libertad de expresión, el respeto a la diversidad de opiniones y la privacidad de los usuarios en las redes sociales.


Día Internacional de los Tuiteros

Homenaje a todas aquellas personas que interactúan a diario en la red social Twitter (actual X), comunicando sus pensamientos, ideas y opiniones. Se celebra el Día Internacional de los Tuiteros. Los creadores de esta red social habían seleccionado inicialmente la palabra Twich, que significa movimiento. En su lugar se inclinaron por "Twitter", cuyo significado es "una corta ráfaga de información intrascendente y los sonidos emitidos por los pájaros".


Efemérides del 12 de marzo


1806: En Venezuela, el prócer Francisco de Miranda enarbola por primera vez la bandera que se convertiría en la enseña de ese país.


1813: En Argentina, la Asamblea General Constituyente aprobó oficialmente el escudo nacional del país.


1894: En Vicksburg (Misisipi) se venden las primeras botellas de Coca-Cola.


1908: El grupo panmacedonio se forma en Atenas para apoyar la minoría macedonia griega.


1913: Canberra se convierte en la capital de Australia.


1918: Moscú se convierte en la capital de Rusia quitando de ese privilegio que duraba 215 años a San Petersburgo. Lenin se instala en el Kremlin.


1919: Estalla en Egipto un movimiento nacionalista contra los británicos, que alcanzaría grandes proporciones.


1924: El máximo órgano del poder de Turquía abole el califato y el sultanato.


1930: En la India, Mahatma Gandhi conduce la Marcha de la Sal. El líder pacifista y su séquito recorren 300 km hacia el mar para desafiar el monopolio que el Imperio británico realizaba sobre la sal.


1933: Gran Depresión: Franklin D. Roosevelt se dirige a la nación estadounidense por primera vez como presidente.


1938: Alemania se anexiona Austria, el llamado Anschluss planificado por los nazis.


1939: Finlandia capitula ante la Unión Soviética.


1940: En Moscú (Unión Soviética) ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― Finlandia firma el Tratado de Paz de Moscú con la Unión Soviética, cediendo casi toda la zona de Karelia. Las tropas finesas desalojan la población residente.


1947: La Doctrina Truman se proclama para erradicar el comunismo.


1948: En Costa Rica estalla la guerra civil, provocada por las anulación de las elecciones presidenciales en las que había sido elegido Otilio Ulate Blanco.


1950: Los belgas aprueban en referéndum el retorno del rey Leopoldo.


1967: Suharto releva en el poder a Sukarno y se convierte en presidente de Indonesia.


1968: La isla Mauricio se independiza del Imperio británico.


1971: Hafez al-Assad es elegido jefe del Estado de Siria.


1977: Asesinan en El Salvador a Rutilio Grande, considerado el primer mártir jesuita en la Guerra Civil de El Salvador.


1993: Corea del Norte anuncia que se retira del Tratado de No Proliferación Nuclear y rechaza permitir que inspectores entren en las instalaciones nucleares.


1996: En Washington, el Gobierno estadounidense aprueba la Ley Helms-Burton, que recrudece las medidas económicas y financieras contra Cuba.


2003: En Belgrado, el primer ministro serbio Zoran Djindic es asesinado.


Estás enterado/a de las conmemoraciones más importantes del día.


Fuentes:


Comentarios


image.png
bottom of page