top of page

Santoral, días internacionales y efemérides del 7 de febrero

Foto del escritor: Hugo AugustoHugo Augusto
La frase del día
Dios no habría alcanzado nunca al gran público sin ayuda del diablo. Jean Cocteau

Santoral del 7 de febrero

 

  • Ricardo

  • Moisés

  • Juliana

  • Angulo

  • Adauco

  • Coleta

  • Helenca

 

Qué se conmemora el 7 de febrero

 

Día de mandar una carta a un amigo

Escribir una carta de puño y letra es recordar viejos tiempos con personas lejanas, por diversos motivos: una declaración de amor, romper una relación amorosa, una confesión inconfesable o una buena noticia. La escritura manual estimula el cerebro y fomenta la memoria.

 

Efemérides del 7 de febrero

 

1238: En Rusia, los mongoles tártaros incendian la aldea de Vladímir (fundada en 1108).

 

1497: En Florencia (Italia), el monje católico Girolamo Savonarola y sus seguidores queman miles de libros, instrumentos musicales y obras de arte en la llamada Hoguera de las vanidades. Sandro Botticelli tira sus pinturas originales sobre temas mitológicos clásicos.

 

1569: En América se establece la Inquisición española.

 

1765: En Inglaterra, Horace Walpole (1717-1797) publica El castillo de Otranto, la primera novela gótica de la literatura universal.

 

1792: Austria y Prusia firman una alianza contra los revolucionarios franceses.

 

1793: La Convención Nacional francesa declara la guerra a España por su adhesión al ya ejecutado monarca Luis XVI.

 

1807: En Eylau (en Polonia, actualmente en Rusia, 38 km al sur de Kaliningrado) ―en el marco de las Guerras Napoleónicas― se libra la Batalla de Eylau: Napoléon comienza su lucha contra las fuerzas rusas y prusianas.

 

1822: Fernando VII pide ayuda a la Santa Alianza y las potencias integrantes deciden intervenir para derrocar a los liberales y reponer al monarca en el uso de su plena soberanía.

 

1836: Ocurre la Batalla de Socabaya en la localidad de Socabaya, Perú entre las fuerzas confederadas y las fuerzas restauradoras.

 

1876: En los Estados Unidos, Alexander Graham Bell patenta la invención del teléfono, cuya idea había tomado del italiano Antonio Meucci.

 

1897: Benito Pérez Galdós ingresa en la Real Academia Española.

 

1898: En Francia, el escritor Émile Zola es juzgado por apología del delito por su defensa contra el antisemitismo de su J'accuse.

 

1902: En Tweebosch (Transvaal) ―en el marco de las Guerras de los Bóeres―, sucede la última victoria de los afrikáner.

 

1907: En Montecarlo Jules Massenet estrena su ópera Therése.

 

1907: Honduras y Nicaragua rompen relaciones diplomáticas.

 

1910: Bélgica, Reino Unido y Alemania marcan las fronteras entre sus respectivas colonias africanas: el Congo, Uganda y el África Oriental.

 

1921: En Francia se producen requisas y detenciones de comunistas, por la distribución de panfletos y realización de reuniones antimilitaristas.

 

1922: En el Teatro Real de Madrid (España), se presenta el tenor Miguel Fleta en la ópera Carmen.

 

1924: En Uruguay se aprueba un proyecto de ley que impone el trabajo individual colectivo obligatorio.

 

1925: Mongolia Exterior es ocupada por el Ejército Rojo de la Unión Soviética.

 

1931: Los obispos alemanes de la provincia eclesiástica de Colonia advierten de los peligros del nacionalsocialismo.

 

1936: Las tropas alemanas de Adolf Hitler ocupan la zona desmilitarizada de Renania.

 

1939: En Londres se inaugura una conferencia para solucionar el problema palestino.

 

1946: El Secretario de Guerra de los Estados Unidos apoya los planes de MacArthur para reactivar las exportaciones japonesas.

 

1948: El Gobierno de Juan Domingo Perón propone que, en una conferencia entre Argentina, Chile y el Reino Unido, se discuta el asunto de las Malvinas.

 

1950: Estados Unidos y el Reino Unido reconocen al Gobierno vietnamita de Bao Dai.

 

1965: La Fuerza Aérea de los Estados Unidos inicia la utilización de napalm sobre Vietnam del Norte.

 

1967: El inmunólogo estadounidense Thomas Marchioro informa de que el suero antilinfocitos obtenido de caballos mitiga la reacción de rechazo de los trasplantes de riñón.

 

1971: En Suiza, un referéndum popular aprueba ―por mayoría de dos tercios― la concesión del derecho al voto a la mujer.

 

1971: En México es asesinado Melchor Ortega Camarena, expresidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

 

1974: Granada se independiza del Imperio británico.

 

1983: Irán lleva a cabo una gran ofensiva contra Irak.

 

1986: En Haití, un levantamiento popular hace salir fuera del país al dictador Baby Doc.

 

1989: El conflicto nacionalista entre Armenia y Azerbaiyán ha causado 91 muertos y 1532 heridos, según datos oficiales.

 

1990: En Bruselas fracasa la Conferencia del GATT, por discrepancias en la cuestión de las subvenciones agrarias.

 

1991: El pleno del Congreso aprueba la creación del Instituto Cervantes, que tiene por objetivo la difusión de la lengua y la cultura españolas en el extranjero.

 

1992: Se firma el Tratado de Maastricht, por el que se establecen las intenciones de unión política de la Unión Europea.

 

1995: En Islamabad (Pakistán), fuerzas estadounidenses arrestan y extraditan a Ramzi Yousef, el ideólogo del bombardeo de las Torres Gemelas en 1993.

 

1997: Ecuador amanece con tres presidentes tras el caos político que vivía el país.

 

1998: El canciller Helmut Kohl ofrece a Bill Clinton la posibilidad de utilizar las bases estadounidenses en territorio alemán durante el conflicto del Golfo.

 

1999: En Jordania, Abdalá se convierte en el nuevo rey tras la muerte de su padre, el rey Hussein.

 

1999: El Gobierno de Ucrania decide poner en marcha el tercer reactor de la central nuclear de Chernóbil, con la consiguiente preocupación de Occidente, temeroso de sufrir un nuevo desastre nuclear.

 

2000: En Belgrado (Yugoslavia), el ministro de defensa Pavle Bulatovic es asesinado a tiros en un restaurante.

 

2001: En Israel, el líder ultraconservador del Likud, Ariel Sharón, es investido primer ministro con el apoyo de 73 de los 120 diputados del Congreso.

 

2003: Belice, Guatemala y Honduras firman un acuerdo en el seno de la OEA para proporcionar a Guatemala un acceso al Mar Caribe.

 

2004: En Gaza, el ejército israelí mata al jefe militar de la yihad islámica.

 

2004: En Haití mueren catorce personas durante los disturbios contra el presidente Aristide.

 

2006: En Atlanta, cuatro presidentes estadounidenses acuden a los funerales de Coretta Scott King, viuda del líder negro asesinado Martin Luther King.


Estás enterado/a de las conmemoraciones más importantes del día.


Fuentes:

 

 

Comments


image.png
bottom of page